- Home
- Feria de La Magdalena
- Festejos populares y bous al carrer: Arraigo y tradición
Festejos Populares en La Feria de la Magdalena 2025
Son los festejos taurinos con más adeptos, especialmente en la Comunidad Valenciana, pero no todos conocen su idiosincrasia y su reglamentación. Aquí te los presentamos y diferenciamos para que te hagas todo un experto en cada modalidad. ¿Con cuál te quedas?
La Comunidad Valenciana, y en concreto la provincia de Castellón es la principal fuente de desarrollo de la cultura del toro en la calle. Los festejos de bous al carrer (como se les denomina en valenciano) son, en cualquiera de sus modalidades, un espectáculo de amplio arraigo y tradición en la Comunitat Valenciana.
La Conselleria de Justicia e Interior de dicha región autorizó un total de 8.648 festejos de bous al carrer durante 2023 (últimos datos oficiales, recogidos de la memoria anual publicada por el Servicio de Espectáculos Públicos de la Generalitat.
Castellón sigue siendo la provincia que más festejos taurinos celebra, pues en ya referido 2023, celebró más de la mitad de los festejos censados, un total de 4.493, lo que supone el 52 % de los mismos. En este artículo, además de poner en valor esta expresión cultural, vamos a tratar de distinguir entre las distintas modalidades de bous al carrer y sobre todo, a diferenciarlos de los denominados festejos populares.
En primer lugar, hay que resaltar que, como su nombre indica, los festejos de bous al carrer son los que tienen lugar con el toro en la calle. Estos son sueltas de vaquillas, bous de corro, toros embolados, encierros, toros cerriles, toros ensogados, bous a la mar y encierros con caballos. Los festejos populares en cambio son los que se celebran en una plaza de toros o recinto cerrado adecuado al efecto y aquí tienen cabida los espectáculos de recortadores, de saltos y quiebros, o concursos de roscaderos, eventos que trataremos en un próximo artículo.

Modalidades de bous al carrer:
1.- Suelta de vaquillas: Es el festejo más simple y también el más extendido, pues es de todo el de más bajo presupuesto. Es común en las poblaciones más modestas. Se trata de correr vacas por un recorrido urbano, cerrado y delimitado durante un periodo de tiempo concreto. En algunos pueblos las sueltan de una en una pero es común que el festejo sea con todas las vacas a la vez.
2.- Bou de corro: Es un tipo de espectáculo en el que, popularmente, se sueltan, conducen, corren, torean o recortan en las calles de una determinada localidad reses bravas sin que, en ningún caso, haya lidia de la res. En este tipo de festejos, muy común en la zona levantina o de las tierras del Ebro, se suelen correr reses de ganaderías de la zona, destinadas a este tipo de eventos, que pueden ser exhibidas en más de una ocasión.
3.- Toros cerriles: Se trata de una derivación del bou de corro. Son toros cerriles son aquellos que no han sido toreados, lidiados o corridos en ningún festejo taurino tradicional o en espectáculos taurinos. Pertenecen por lo general a ganaderías de prestigio en la lidia convencional y son adquiridas para su exhibición en las calles por alguna peña de la localidad, que generalmente paga suculentos dividendos a su propietario. Este toro se exhibe en las calles durante una sola jornada y luego se sacrifica, porque una vez corrido y recortado en las calles no puede usarse para la lidia convencional.
4.- Toros embolados: Muchas veces, los toros cerriles que se sueltan por las calles durante el día, son embolados por la noche. El embolamiento cosiste en colocar un artilugio metálico en los cuernos de la res, que acaba en un soporte donde terminan cada uno de los pitones para sostener una bola que hace las veces de antorcha. Un equipo de emboladores se encarga de reducir al toro, cuyo testuz permanece inmóvil junto a un poste, y en el momento que el mozo de turno prende las antorchas situadas en la punta de sus defensas y corta la cuerda que lo mantenía sujeto al poste, comienza la exhibición de la res por las calles de la localidad. El riesgo, la luz y el fuego se dan la mano en un espectáculo de gran vistosidad.
5.- Toros ensogados: Otra derivación del bou de corro, con la diferencia que a la res le han incorporado una maroma, de la que tiran los mozos para frenar al astado cuando surge un momento de peligro. En algunas zonas a esta modalidad de bous al carrer se la denomina toro enmaromado. Fuera de la Comunidad Valenciana tienen fama los corridos en Yuncos (Toledo), Benavente (Zamora) y, sobre todo, en Beas de Segura (Jaén).
6.- Encierros: Sin duda el espectáculo más conocido, gracias a los popularísimos sanfermines. Consiste en recorrer, una sola vez, una manada de reses dentro de un circuito urbano, que nace en unos improvisados corrales y desemboca en la plaza de toros de la localidad. Para guiar a los toros en su carrera con los mozos que se atreven a ponerse delante, se cuenta generalmente con una parada de bueyes o cabestros y un grupo de pastores. Es el espectáculo más rápido y de menos duración, pues dura apenas lo que los animales tardan en cubrir el recorrido. Además dos de Pamplona, tienen fama y predicamento los que se desarrollan en toda Navarra, además de en San Sebastián de los Reyes (Madrid) y Cuéllar (Segovia), que son los más antiguos de España.
7.- Bous a la mar: Es una suelta de reses en un recinto cerrado por todos los lados, salvo por un extremo que da al puerto costero de la localidad. Muchos de los mozos se quedan en el borde del mismo para citar a la res y conseguir que ésta acabe en el agua. Los más conocidos son los de Denia (Alicante) si bien hay alguna otra modalidad, incluso en localidades de interior como son las vacas al río de Trillo (Guadalajara).
8.- Encierros con caballos: Se trata de un espectáculo con todos los requisitos del punto anterior, con la salvedad de que en el mismo, además de mansos y mozos (que presencian a un lado la carrera, a modo de barreras) intervienen jinetes y caballos, quienes son los encargados de guiar a la manada hasta la plaza. La entrada de toros y caballos de Segorbe (Valencia) es el ejemplo más famoso y representativo.

José Miguel Arruego
Periodista taurino
Reservas Entradas Toros Castellón
Taquilla Oficial de venta de entradas taurinas. Asegúrate el mejor asiento comprando tus entradas anticipadamente. calendario de espectáculos, precios y localidades.
Comprar entradas
José Miguel Arruego
- 24/01/2025
- No comments
BLOG CASTELLÓN

Carteles toros Castellón 2025


Festejos populares y bous al carrer: Arraigo y tradición

Castellón: de marzo a junio

